Aunque nos quieran decir que las cicatrices son pruebas de experiencias del pasado y vendérnoslas con un aura de romanticismo, la mayoría de las personas desearíamos no tenerlas, sobre todo las que han aparecido derivadas de un accidente o una cirugía.
Las cicatrices pueden ser producto también de enfermedades como la varicela, quemaduras, acné y picaduras de insectos. Eliminarlas no es nada sencillo, pero sí existen operaciones y tratamientos muy satisfactorios que mejoran la autoestima o las molestias del paciente.
Tipos de cicatrices
Atróficas: son las que aparecen hundidas por la ausencia de colágeno, como, por ejemplo, las producidas por el acné. En este tipo de cicatrices la meta final está en elevar la producción de colágeno. Sus tratamientos son algo lentos, como el uso de láser, aunque también se puede recurrir a las inyecciones de ácido hialurónico.
Estas cicatrices no se pueden eliminar mediante remedios naturales, por lo que hay que conformarse con camuflarlas, por ejemplo, mediante la micropigmentación en la capa baja de la dermis.
Hipotróficas: se trata de cicatrices grandes y gruesas por un exceso de cicatrización. Se forman por una producción excesiva de fibras de tejido. También se tratan con láser o parches de silicona.
Queloides: son lesiones en la piel formadas por un exceso de fabricación de colágeno tras una cicatrización y se expanda más allá del contorno de la herida. Son dolorosas y producen ardor. Suelen ser producto de vacunaciones, raspaduras o quemaduras. Normalmente se tratan con soluciones que liman la piel como el láser de CO2.
Claves sobre las cicatrices y sus tratamientos
Es importante proteger las cicatrices del sol puesto que este puede hacer que la herida se vuelva oscura o incluso pueda devenir en cáncer de piel.
No hay ninguna crema cien por cien efectiva para borrar una cicatriz.
Una mezcla de técnicas sería el tratamiento más eficaz para su eliminación.
No todas las cicatrices son iguales y dependiendo de su naturaleza recibirá un tratamiento u otro.
El bótox puede ser una de las soluciones más sencillas para mejorar cicatrices.
Existen también fármacos que se inyectan y ayudan con el escozor y el enrojecimiento.
Tiempo atrás se aconsejaba al paciente que tras tener una cicatriz esperase un año sin exponerla al sol antes de iniciar ningún tratamiento. Hoy en día se recomienda un tratamiento precoz desde el mismo día de la retirada de puntos. Para ello existe la crioterapia, los láseres o la infiltración de fármacos.
Tras una sutura interna en una operación, es importante intentar liberarla de tensión para que se inflame menos. Hay productos como el aceite de mosqueta o el aloe vera que funcionan muy bien en la regeneración de la piel dañada. Con esta ayuda, las cicatrices a los pocos meses tornan en una fina línea blanquecina.
Operaciones para eliminar cicatrices
La cirugía plástica para eliminar cicatrices tiene como fin reparar las alteraciones al cicatrizar un daño generado por un corte, cirugía o quemadura. Su finalidad es corregir irregularidades como color, tamaño o textura. Este recurso es solo para cicatrices graves o cuando tratamientos menos invasivos no han funcionado.
El cuerpo trata de cicatrizar de modo natural sin atender a criterios estéticos, pero mediante la cirugía plástica se pueden utilizar injertos de grasa o de piel para eliminar ese problema. Las operaciones más populares para tratar las cicatrices son:
Plastia en Z planimétrica: la mejor para zonas planas, se coloca en forma de injerto.
Plastia en S: se usa para tratar las cicatrices ovales contraídas.
Plastia en Z media: es la cirugía indicada cuando la piel de uno de los lados de la cicatriz es elástica pero el otro no.
Plastia en Z en cuatro colgajos: se usa para eliminar contracturas de la cicatriz producidas por una tensión (colgajo de Limberg), así como en quemaduras.
W-Plastia: se utiliza para la eliminación de cicatrices lineales irregulares.
Líneas geométricas quebradas: las indicadas para hacer que una cicatriz lineal larga se convierta en irregular para hacerla menos visible.
V-Y: esta cirugía plástica se emplea para casos de cicatrices pequeñas contraídas.
Subsición y rellenado: esta técnica se utiliza para rellenar con grasa o ácido hialurónico una cicatriz retraída o profunda.
Dermoabrasión: es el tratamiento plástico más antiguo en cuanto a eliminación de cicatrices y puede hacerse manualmente.
Tratamientos para la eliminar cicatrices
Láser CO2: las técnicas con láser son un novedoso tratamiento en el que la piel rejuvenece de un modo inmediato. Estos láseres son regulados en intensidad según la piel y la naturaleza de la cicatriz eliminando células de esta para que genere un nuevo tejido.
Los precios de estas técnicas de láser CO2 suelen rondar los 200€. Se usa para borrar manchas de la piel y cambiar tonos de color o texturas, pero su mayor eficacia es la de eliminar cicatrices profundas y grandes.
Rellenos faciales: el uso de ácido hialurónico para rellenar cicatrices en la cara ha demostrado su eficacia de manera sobrada. Por medio de inyecciones en la zona se rellena y alisa la cicatriz al momento mejorando también en elasticidad.
Peelings: las técnicas de peelings para borrar o camuflar cicatrices consisten en limpiar la piel profundamente mediante un producto exfoliante que elimine las células dañadas y permita que sean sustituidas por las células nuevas. El precio de este tratamiento suele encontrarse a partir de los 100€.
Micropigmentación: es la técnica que aplica pigmentos en polvo, los cuales son introducidos en la epidermis mediante una delgadísima aguja. El tiempo de duración de este método para camuflar cicatrices depende de la piel del paciente y de los cuidados que le aplique a la misma, como cremas o control de la exposición al sol.
Existen dos tipos de micropigmentación para eliminar o al menos tapar cicatrices:
Micropigmentación estética: se usa cuando se quiere perfilar cicatrices pequeñas que se encuentren en la zona de los ojos, cejas o labios.
Micropigmentación paramédica: es la más popular para tapar cicatrices derivadas de accidentes u operaciones quirúrgicas, así como las producidas por vitíligo. Esta técnica es muy eficaz para camuflarlas de manera temporal.