Puntos clave de la mamoplastia de aumento

Candidato ideal para una cirugía de Aumento de Pecho:

  • Falta de desarrollo/volumen de la mama.
  • Perdida de volumen tras embarazos o disminución de peso.
  • Malformaciones o asimetrías.
  • Ptosis/caída del pecho de grado leve-moderado.

Tipos de implantes mamarios:

  • Anatómicos de gel de silicona de alta cohesividad (superficie rugosa/poliuretano).
  • Redondos de gel de silicona de alta cohesividad (superficie rugosa/poliuretano).

Tipos de incisiones:

  • Submamaria (pliegue inferior de la mama).
  • Hemiareolar inferior (borde inferior de la areola).
  • Axilar.

Posición de los implantes (bolsillo):

  • Submuscular/Plano Dual.
  • Subfascial.
  • Subglandular.

 Tiempos y post operatorio:

  • Intervención con anestesia general.
  • 1 día de estancia en clínica.
  • Duración intervención 2 a 3 horas.
  • Drenajes se retiran al día siguiente. Con implantes de poliuretano, recambios o mastopexia los retiramos en 4-7 días. No en microtexturadas.
  • Sutura interna reabsorbible (No es necesario quitar puntos).
  • Sujetador deportivo sin aros todo el día durante un mes.
  • Vuelta al trabajo en:
    5-7 días si no realiza actividades fisicas
    21-28 días si su trabajo requiere esfuerzo físico.
  • Retorno al ejercicio tipo cardio y vida normal en 4-5 semanas.
  • No masajear ni apoyarse sobre el pecho en 3 meses.

La mamoplastia de aumento o aumento de pecho, es aquella intervención destinada a conseguir una mejoría en el volumen y forma del pecho femenino. Entre las causas por las que las mujeres nos solicitan esta intervención podemos destacar:

1- Falta de desarrollo de la glándula mamaria denominada técnicamente Hipoplasia mamaria.
2- Perdida de volumen de la mama tras los embarazos, lactancia y perdidas de peso.
3- Malformaciones, diferencias de volumen y asimetrías (de causa congénita como en la mama tuberosa o bien adquirida como en las tumorectomias tras cáncer de mama).

Esta intervención, gracias al alto nivel biotecnológico en el desarrollo de los implantes utilizados, logra con altísima seguridad y durabilidad, unos resultados muy gratificantes y satisfactorios.

De esta manera las mujeres pueden recuperar la armonía y equilibrio en su figura aumentando el volumen de su pecho, mientras mantienen una forma, tacto y apariencia natural.

En general, cualquier mujer que desee remodelar el volumen y forma de su pecho puede ser candidata a esta intervención, existiendo solo unas pocas contraindicaciones especificas para este procedimiento. Estas situaciones serán valoradas en consulta con nosotros de manera detenida, ayudándole a tomar una decisión antes de decidir si es candidata o no a esta intervención o bien si es más prudente diferirlo .

Si usted desea quedarse embarazada en un plazo inferior a dos años es aconsejable que retrase esta intervención. La cicatrización interna puede alterarse en este periodo por lo que un embarazo podría modificar el resultado estético de la mama.

Las pacientes menores de edad en caso de falta de desarrollo severo de la mama, (Aplasia mamaria) asimetría o malformación que produzca repercusión psicológica, podrían ser intervenidas. Los requisitos para ser intervenidas y que generalmente solicitamos son: un informe y valoración psicológica clínica y que hayan alcanzado una mínima madurez corporal situándose esta edad en torno a los 16 años por término medio.

Tras las perdidas de peso es preciso que transcurran un mínimo de 6 meses de estabilidad ponderal para valorar la intervención. En algunos casos es preciso realizar una resección de piel (Mastopexia*) dado que solo con el implante no podrá rellenarse todo el envoltorio cutáneo de la mama que se ha quedado vacío y descolgado.

Tras los embarazos y lactancia es preciso que transcurran un mínimo de 6 meses para poder valorar la forma y volumen definitivo de la mama, pues en algunos casos tendremos que recurrir también a tener que realizar una Mastopexia.

En caso de haber padecido un Linfoma (un raro tumor de las células de defensa del organismo) o tener familiares directos con este problema, podemos desaconsejarle que se someta a esta intervención (por la posible relación con la aparición del Linfoma Anaplasico de células grandes asociado a implantes ); al igual que si presenta o ha padecido enfermedades del tejido conectivo tipo Lupus o Esclerodermia. En estas circunstancias le podremos aconsejar aumentar el pecho mediante LIPOFILLING ** evitando el uso de prótesis de mama.

No obstante solo tras una meticulosa valoración y exploración clínica en consulta y mediante una entrevista personal en las que nos manifieste sus deseos y expectativas, podremos aconsejarle de manera individual sobre la idoneidad del tipo y momento de la intervención.

* Referirse al folleto informativo sobre Mastopexia.
** Referirse al folleto LIPOFILLING.

Probablemente sea la mamoplastia de aumento en todas sus variantes, la intervención donde la planificación preoperatoria adquiere un aspecto mas importante. Actualmente, los laboratorios han diversificado las opciones en las prótesis que se pueden utilizar, buscando adecuar la forma del implante a las necesidades anatómicas de cada paciente. Esto logra optimizar la naturalidad en los resultados, alcanzando además un altísimo nivel de seguridad y durabilidad.

Por esta razón, la valoración en consulta es fundamental. Normalmente esta primera consulta nos ocupará en torno a una hora, pues para nosotros, es muy importante que usted comprenda perfectamente toda la información que le transmitiremos tras proceder a la exploración. En esta, analizaremos sus antecedentes, las características anatómicas y del tejido que usted presenta, las características tecnológicas de los implantes actualmente y sus deseos, con el fin de poder ofrecerle las mejoras opciones que garanticen el resultado más natural, seguro y satisfactorio para usted.

¿ Y CUÁLES SON ESOS ASPECTOS ?
1-Deseos y expectativas de la paciente .
2-Medidas de la mama y del tórax de la paciente.
3-Cantidad de tejido que aporta la mama de la paciente que proporcionará volumen al resultado final y una adecuada cobertura sobre el implante.
4-Grado de caída de la mama (denominada Ptosis).
5- Existencia de asimetrías, malformaciones y malposiciones de las areolas.

En general, son estos factores los que influyen en la forma, dimensiones, volumen y características del implante a utilizar, así como en la posición del mismo y vía de abordaje (o cicatriz).

Cuando colocamos un implante en el cuerpo de la naturaleza que sea (prótesis de mama, prótesis de rodilla , tornillo para fijar una fractura, etc…) el organismo a través de las células de defensa (Linfocitos) y creadores de cicatriz (Fibroblastos) van a crear un envoltorio denominada CAPSULA PERIPROTESICA con colágeno y otros componentes cuya función es doble:
1- Aislar a ese cuerpo extraño .
2- Sujetarlo.

Esta CAPSULA es un mecanismo fisiológico y en condiciones normales no supone un problema. Además es una estructura dinámica en continuo cambio y evolución.

Cualquier material protésico en el organismo origina una cicatriz interna que va a envolver la prótesis implantada , con el fin de aislar el objeto que detecta como algo » extraño». Esta cicatriz se denomina CAPSULA PERIPROTESICA y, en condiciones normales es muy elástica y laxa adaptándose a la forma del implante. La función que cumple la cápsula es doble. Por una parte aislar el cuerpo extraño y por otra sujetarlo evitando el desplazamiento del mismo o malposición (muy frecuente en implantes lisos).

Esta cápsula por determinadas circunstancias (contaminación del implante en la cirugía, calidad/superficie del implante, transcurso de los años, tabaquismo, vía de abordaje, posición subglandular, etc ) se puede hacer mas rígida de manera progresiva originando la denominada CONTRACTURA CAPSULAR. Esta, que dejada a su curso natural será progresivamente mayor (Grados de BAKER I-IV), origina que la mama adquiera forma esférica, se endurezca y origine incluso dolor.

Nuestras técnicas de implantación (lavados con antibióticos intraoperatorios y asepsia rigurosa, Keller Funnel…) unidos a los implantes de máxima calidad, garantizan los mínimos riesgos en la aparición de la contractura capsular.

Hoy día los pacientes que nos consultan vienen muy informados, y generalmente conocen los diferentes tipos de implantes que existen tanto en forma y tecnología.

Nosotros recomendamos en la mayor parte de nuestros pacientes los implantes con forma ANATÓMICA, aunque en determinados casos en los que la mama esta bien desarrollada, tiene volumen y un polo inferior largo, generalmente quedan mejor los implantes REDONDOS. En general este aspecto lo valoraremos con usted en consulta.

Independiente de la forma del implante utilizado, las prótesis que utilizamos pertenecen a los mejores laboratorios existentes en la actualidad (Mentor EEUU http://www.mentorimplantes.com/ y Polytech- Alemania http://www.polytech-health-aesthetics.com/index.php/es/polytech-es). Sus productos están avalados por las agencias estatales de seguridad farmacológica y sanitaria de máximo nivel Europeo y Estadounidense (FDA) ofreciendo garantía de reemplazo de por vida por rotura además de otras coberturas (Referirse a los programas de garantía de los implantes).

Son implantes de Gel de silicona de alta cohesividad (o doble gel -línea DIAGON) y que presentan múltiples capas en su envoltura que evitan su rotura y la fuga de la silicona. Además, para disminuir la aparición de contractura, tienen superficie rugosa fina o microtexturada. Todos estos aspectos de su diseño y material buscan evitar cirugías de recambio a corto y medio plazo.

Sin embargo a fecha de hoy, ya no solamente como rescate en casos complejos o cirugía secundarias, sino también de manera rutinaria en primeras cirugías, utilizamos los implantes con cubierta de espuma de Poliuretano ( Polytech) de los cuales somos especialistas con una larga experiencia. Tecnológicamente son los más avanzados ofreciendo además garantía contra la contractura capsular y la rotación.

En el pecho de una mujer desde la superficie hacia la parte interna, podemos encontrar las siguientes capas: piel, tejido celular subcutáneo, glándula mamaria, fascia, músculo pectoral mayor y costillas. Existen 3 tipos de bolsillo o lugar donde la prótesis puede ir alojada:
1- Subglandular: entre la glándula y la fascia.
2- Subfascial: entre la fascia y el músculo pectoral mayor.
3- Submuscular: debajo del músculo pectoral mayor. Este bolsillo hoy día se denomina también Dual Plane. Fue desarrollado por Tebbets (cirujano plástico EEUU ) y básicamente consiste en realizar además del bolsillo debajo del músculo, una separación en diferentes grados (1 al 3) de la glándula del pectoral mayor , con el fin de conseguir una mejor adaptación de la forma de la prótesis a la glándula de la mujer ,buscando corregir, sin tener que recurrir al bolsillo sub glandular, determinadas alteraciones como la mama ptósica o tuberosa.

En general, el bolsillo mas recomendable (EXCEPTO EN LAS PROTESIS CON CUBIERTA DE POLIURETANO) por presentar menor índice de contractura capsular y menor envejecimiento del pecho es el submuscular. El único inconveniente es que el postoperatorio inmediato es un poco más incómodo.

La elección de un bolsillo u otro depende fundamentalmente de las características de la exploración (tejido que presenta la paciente), del

tipo y superficie del implante y de la actividad física que usted desarrolle, y será un detalle que valoraremos junto a usted.

Para realizar este bolsillo y así poder introducir la prótesis, la incisión o cicatriz puede realizarse en:
1- Surco submamario (pliegue inferior del pecho).
2- Hemiareolar inferior (mitad inferior de la línea de división entre la areola y la piel normal).
3- Axilar (hueco axilar).

De las tres incisiones la más recomendable es la del surco. Es la vía más limpia con menor carga bacteriana de las tres y por tanto con menor probabilidad de contractura capsular. Es la que menos alteraciones de la sensibilidad produce y, dado que se sitúa en el pliegue de la mama, es la que a medio y largo plazo menos se ve.

La hemiareolar inferior la solemos utilizar en determinados casos como en los recambios (si la cicatriz estaba posicionado ahí); en las asimetrías, mamá tuberosa y en las ptosis o pechos caídos, si hay que quitar algo de piel en torno a la areola.

Sin embargo, la axilar en general, dado la alta carga bacteriana de la zona, posicionamiento en zona que dificulta la correcta ejecución de la cirugía y dificultad para posicionar bien los implantes anatómicos, no la recomendamos.

Para que usted pueda hacerse una idea aproximada del resultado o para resolver casos de duda en el implante, disponemos en nuestra consulta de un sistema de medidores/probadores externos de prótesis de mama de Mentor y Polytech. Este sistema se compone de un amplísimo catalogo de medidores externos que se colocan detrás de un sujetador en consulta y que se corresponden a la prótesis que en la exploración clínica hemos valorado para su intervención.

Este sistema unido a la simulación informática, basada en imágenes 3D tomadas en la primera consulta, denominado CRISALIX hacen que usted pueda valorar volumen, forma y resultado, pudiendo observar cual será el resultado final y rectificar parámetros de forma y volumen en caso de que usted lo solicite, siendo una herramienta fundamental en nuestra practica diaria.

La mamoplastia de aumento se realiza siempre bajo anestesia general. Solo en determinadas situaciones como son pequeños retoques y recambios simples de prótesis, se puede valorar la anestesia local con sedación.

La duración de la intervención se sitúa en torno a las dos horas, aunque en determinadas situaciones (corrección de asimetrías, malformaciones como la mama tuberosa, etc.) la cirugía nos puede ocupar en torno a una o dos horas más.

Aunque la forma y volumen del implante a colocar viene determinado por la valoración en consulta, disponemos de medidores intraoperatorios (Sizers) facilitados por la casa comercial del implante. Estos medidores son unas prótesis de prueba con las mismas dimensiones de la prótesis a implantar y son una herramienta básica al realizar la intervención. Nos permiten, colocándolos una vez realizado el bolsillo, apreciar el efecto estético definitivo del implante elegido y poder así confirmar o cambiar dicha elección.

Una vez elegida la forma y volumen del implante, procedemos a realizar una hemostasia cuidadosa y lavamos las cavidades con antibióticos según los últimos protocolos publicados que buscan evitar la aparición de contractura capsular. Posteriormente se colocan unos drenajes con el objeto de que la fórmula de lavado con antibióticos, una vez cumplida su misión de eliminar la carga bacteriana de la zona, se evacue. Solamente si utilizamos prótesis Microtexturadas no utilizamos drenajes.

Es preciso que usted pase una noche ingresada en el hospital y al día siguiente, tras la primera visita médica, podrá marcharse a casa. Al alta, le facilitaremos un informe con toda las medidas y medicación precisa. Además, dispondrá de un numero de teléfono de atención de 24 horas, por si precisa resolver dudas o bien es preciso valorar en cualquier incidencia.

En los aumentos mamarios simples, al día siguiente de la intervención, antes del alta retiraremos los drenajes; mientras que se mantiene unos días mas, si la intervención ha sido para corregir malformaciones, asimetrías o pecho caído o bien siendo un aumento simple hemos utilizado implantes con cubierta de poliuretano.

La primera revisión en consulta se sitúa en torno a 48-96 horas tras la intervención dependiendo de cómo se encuentre usted al alta y del tipo de intervención. Durante esos primeros 3-4 días deberá permanecer en reposo relativo (vida tranquila en casa) evitando movilizar los brazos. No podrá mojarse la zona operada y deberá dormir hacia arriba con el cabecero elevado.

En la primera revisión en consulta procederemos a realizar la primera cura de la zona, retirando los apósitos y vendaje elástico autoadhesivo. Además probablemente se retirarán los drenajes si se fue con ellos al alta. Le explicaremos cómo tratar las incisiones realizadas así como todo lo que debe de hacer a partir de ese momento. Ya podrá ducharse y comenzar a realizar otras actividades cómo conducir su automóvil. Asimismo, podrá incorporarse a su actividad cotidiana y trabajo si este no supone cargar pesos.

Al principio el pecho se encuentra inflamado y las zonas adyacentes presentan edema. Esto hace que usted pueda percibir el volumen de su pecho diferente al resultado final y con un efecto un poco artificial. Esto es normal y con el paso de los meses apreciará cómo la mama adquiere un forma mas armónica y natural.

Normalmente se alargara la parte inferior del pecho, se suavizará la convexidad del polo superior y a la vez se definen los contornos adquiriendo la apariencia definitiva, proceso que nos lleva entre 6 y 18 meses. Todos estos cambios pueden variar en tiempo y proporción, dependiendo de la distensibilidad/características de los tejidos y del tipo (Texturados/ Poliuretano) forma y volumen del implante utilizado.

Algunas veces es preciso utilizar una banda que acelere y potencie este proceso, sobre todo en casos de malformaciones y mujeres nulíparas dado que sus tejidos son menos distensibles. Nosotros se lo indicaremos en las revisiones.

Durante las dos primeras semanas es probable que usted sienta molestias, más acentuadas si el implante va alojado debajo del músculo. Esto es normal y se controla perfectamente con los analgésicos habituales que le pautaremos.

Tras la primera revisión, se le citará en consulta una vez a la semana durante el primer mes, donde iremos aclarando sus dudas y supervisando la buena evolución de todo el proceso.

En estos primeros 30 días tras la intervención, tendrá que dormir hacia arriba, llevará el sujetador deportivo sin aros todo el día, no podrá coger pesos, evitará toda actividad deportiva, no podrá masajear el pecho ni desplazarse los implantes, y evitará baños por inmersión.

Todas estas medidas de inmovilización de la zona operada durante el primer mes, tienen una importancia fundamental en el caso de utilizar prótesis de cubierta rugosa (texturadas o de poliuretano). Buscan como objetivo básico, que la cápsula periprotésisca que su cuerpo va a formar, se desarrolle de la forma adecuada y permita que se adapte/integre al implante de la manera mas íntima posible, evitando en un futuro la aparición de una desproporción entre el implante y la cápsula con lo que se pudiera favorecer la rotación del implante y la aparición de liquido (seroma periprotesico). Esto, en mamoplastia de aumento primaria (en las que se coloca por primera vez un implante) y sobre todo en implantes con cubierta de poliuretano, es excepcional con un riesgo menor del 1% , pero es preciso que usted comprenda el objetivo para evitar que aparezca.

Es por esta razón que en los recambios protésicos (si decidimos no utilizar implantes con cubierta de poliuretano que se adhieren completamente y por tanto no se rotan) dado que el riesgo de rotación alcanza hasta un 30%, recomendamos implantar prótesis redondas microtexturadas, pues su rotación no se aprecia al tener todos sus diámetros iguales.

Aunque a partir del día 30, usted podrá incorporase a la vida cotidiana de manera completa, sin embargo no se podrá masajear todavía el pecho pues la adherencia de la cápsula a la superficie del implante todavía no se ha producido, teniendo que esperar 2 meses mas.

Durante todo el proceso de cicatrización, usted podrá sentir molestia tras un esfuerzo físico de manera ocasional; esto se considera normal y cederá con analgesia habitual. Estas irán desapareciendo en torno al 6º mes.

Las revisiones se realizarán al 3er, 6º y 12º meses. Pueden variar según las necesidades de cada paciente. Además, en cualquier momento que usted necesite, podrá contactar telefónicamente o citarse en consulta con nosotros para solventar cualquier duda que se le presente.

En estas revisiones, además de comprobar que todo evoluciona de manera correcta, realizaremos un control fotográfico digital para constatar dicha evolución.

Como hemos indicado, al año es cuando se adquiere la forma y volumen definitivos pudiendo valorar entonces la naturalidad del resultado.

En nuestro programa recomendamos realizar un control anual con usted de manera indefinida. La cirugía de aumento de pecho no es una intervención cuyo resultado sea de por vida. Las estimaciones en cuanto a durabilidad en este tipo de intervención según laboratorios suele cifrarse entre 15 y 25 años, por lo que es fundamental para nosotros el poder valorar, estudiar y aclarar cualquier incidencia o duda que usted presente durante todo el tiempo que usted lleve los implantes.

La mamoplastia de aumento se realiza como procedimiento único en gran número de pacientes pero también es frecuente asociarlo a otras técnicas. Dado que es una intervención cuyo tiempo en quirófano es relativamente corto comparada con otras intervenciones, prácticamente se puede asociar a cualquier procedimiento de cirugía estética.

Probablemente sea la abdominoplastia la intervención con la que mas se asocia. No hay que olvidar que un porcentaje alto de mujeres tras los embarazos sufren un envejecimiento tanto de sus mamas como de su zona abdominal, por lo que suelen solicitar la mejora de ambas zonas de manera combinada en una sola intervención.

Otras intervenciones que se podrían combinar son las realizadas sobre la zona facial (blefaroplastia, otoplastia, lifting o rinoplastia) o la liposucción de zonas diferentes como pueden ser las piernas, cintura, etc…

Si piensa en combinar procedimientos aprovechando la intervención de mamoplastia de aumento, estaremos encantados de orientarle sobre la conveniencia de las mismas, pues habrá que valorar la suma de los tiempos en quirófano, recuperación y posibilidad en base a su estado previo de salud y riesgos.

1- El resultado final en la mamoplastia de aumento, dentro de sus variantes, depende de la suma de tres aspectos. Uno son las características anatómicas del pecho de la paciente del que partimos (volumen, forma y posición). El segundo depende del tipo de implante que utilicemos (forma, volumen y medidas). Y el tercero depende de la habilidad, experiencia y el buen gusto del cirujano.

2- Aunque en la mayoría de nuestras pacientes recomendamos la utilización de implantes con forma anatómica, la experiencia me ha llevado a a considerar que no existen conceptos absolutos o excluyentes respecto al empleo de implantes anatómicos o redondos. Cada uno de ellos tiene su indicación y con ambos conseguimos resultados magníficos. Lo importante es dominar las características de ambos tipos de implantes para poder seleccionar el mas adecuado para caso concreto. Un implante anatómico puede ser clave para obtener el resultado que una determinada paciente desea y en cambio no serlo para el pecho de otra paciente distinta. Como digo, es fundamental individualizar cada caso concreto .

3- La calidad de los implantes es un aspecto importantísimo y para mí, incuestionable. Las garantías y coberturas ante un problema por parte de los fabricantes, la calidad de la envoltura y la cohesividad del gel, la seriedad y la trayectoria de las casas comerciales son elementos decisivos a la hora de seleccionar las prótesis a emplear. La seguridad de mis pacientes es para mí fundamental, por lo que escatimar en un dispositivo médico no me parece razonable en absoluto.

4- La mamoplastia de aumento debe de realizarse bajo anestesia general. Algunos cirujanos, generalmente atendiendo a razones de marketing y de ahorro de costes mas que a médicas, ofrecen realizar estas intervenciones bajo anestesia local y sedación. En mi opinión con la sedación es imposible conseguir una relajación muscular adecuada tanto para la disección y el posicionamiento del implante bajo el músculo, ademas de que puede hacer que la paciente se mueva inconscientemente, propiciando maniobras quirúrgicas imprecisas que dificultan la obtención de resultados óptimos. Tanto la paciente como el cirujano deben de estar cómodos y tranquilos para obtener el resultado optimo evitando complicaciones.

5- Los implantes mamarios de cobertura rugosa o texturada (poliuretano incluido) no deben masajearse. La rugosidad se debe adherir a la cápsula y ademas por pura lógica el masaje originaria un roce que irritaría los tejidos circundantes retrasando la cicatrización. El masaje postquirúrgico era una práctica empleada hace unos años cuando se colocaban implantes lisos para conseguir una mayor elongación de la cápsula en el momento inicial de su formación. El único «masaje «por así decirlo que se puede aplicar en esta intervención sería el drenaje linfático.

6- Respecto al drenaje linfático postoperatorio, las opiniones son muy variadas. En mi experiencia, no existe diferencia en cuanto a rapidez de recuperación ni en mejoría de resultados con y sin aplicación de drenaje linfático. Tampoco existe evidencia científica que lo respalde. Si la paciente desea realizárselo (siempre por manos cualificadas) no le va a perjudicar, pero no lo considero un elemento fundamental del procedimiento que modifique la evolución.

7- Tampoco existe evidencia científica que respalde la aplicación de ultrasonidos como “prevención” de la contractura capsular en el postoperatorio inmediato. Por tanto, tampoco los considero, al igual que el drenaje linfático, una herramienta útil para mis pacientes.

8- La cirugía de aumento mamario no es una intervención cuyo resultado sea para siempre. Desde hace unos 10 años existe una tendencia publicitaria y mercantilista en determinados centros y de determinados laboratorios de transmitir que sí será así.
Aunque los implantes mamarios que utilizamos son de máxima calidad y los laboratorios van a darnos una garantía de sustitución de implante contra la rotura de por vida; y de contractura de 10 años (15 años en caso de contractura o malposición/rotación con los de poliuretano) las pacientes cuando se operan deben conocer que existe la posibilidad de nuevas cirugías. Aunque es poco frecuente que el implante pueda romperse y ello es razón para sustituirlo por uno nuevo, existen también otras causas que pueden originar una reintervención, como son el envejecimiento del pecho que afectara al resultado estético y la interacción del implante con el tejido de la paciente denominada contractura capsular, SITUACION QUE ACTUALMENTE ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE REOPERACION DOBLANDO EN FRECUENCIA A LA ROTURA. Es por esta razón que recomendamos, como con cualquier dispositivo médico, la realización de un seguimiento anual.

9- El aumento de mama simple no altera la capacidad de dar de mamar aunque sí existe la posibilidad de que el resultado se “estropee” si posteriormente la mujer queda embarazada. Normalmente con los embarazos y la lactancia existen una serie de cambios en el volumen y forma del pecho de la mujer, esté o no intervenida de aumento mamario. Estos cambios afectan a la mama en sí y, generalmente no a la prótesis (aunque se ha demostrado que el ambiente de progesterona del embarazo parece tener relación con un mayor riesgo de contractura capsular), por lo que siempre advertimos a nuestras pacientes que existe la posibilidad de que tras terminar sus deseos reproductivos, pueden tener que volver a pasar por quirófano para mejorar el resultado estético de su pecho, aunque la prótesis no haya sufrido ninguna modificación o alteración.

10- La sensibilidad de los pezones no suele modificarse. En ocasiones, durante algún tiempo pueden sentirse algo disminuida inmediatamente tras la intervención. Por lo general, se recupera por completo a medida que la inflamación baja. Sólo un MUY BAJO porcentaje (3%) de pacientes refiere disminución de la sensibilidad.

11- El aumento de mama no dificulta el diagnóstico posterior de ésta mediante técnicas de ecografía, mamografía ni resonancia magnética. Los radiólogos actualmente están ya muy habituados a estudiar imágenes de mujeres portadoras de implantes independiente del lugar donde estén colocados, tipo de implante u otra caracteriza de la intervención..

12- El aumento de mama tampoco dificulta la autoexploración de la mama. Incluso todo lo contrario: al palpar la glándula con la mano sobre la superficie del implante, es más sencillo detectar nódulos u otras alteraciones que pudieran aparecer.

13- Desde el año 2003 esta demostrado que las prótesis de mama no tienen ninguna relación con la parición del Cáncer de mama.
Es más las mujeres portadoras de prótesis se les diagnostica en estadios mas precoces y por tanto con mejor pronostico. Además no existe evidencia científica probada de que las prótesis favorezcan la aparición de enfermedades del tejido conectivo (tipo Lupus o esclerodermia). Sin embargo, aunque no se ha podido demostrar estadísticamente, parece ser que las mujeres portadores de implantes tiene un riesgo aumentado (estimado en 1:30.000 mujeres intervenidas) de padecer un raro trastorno del sistema linfático denominado Linfoma Anaplásico de células grandes que, en el 90% de los casos es un trastorno benigno que se soluciona quitando el implante, pudiendo ser sustituido por uno liso.

14- La comunicación es esencial en este procedimiento. Es importantísimo que hables con franqueza y claridad de lo que quieres, cómo lo quieres y cómo no desearías para nada que fuera tu pecho. Señala lo que te gustaría mejorar e incluso trae a la consulta fotografías que muestren ejemplos de lo que te gusta y lo que no te gusta. Mi trabajo es escucharte, pero también es explicarte las limitaciones que pueda tener puesto que partimos de una base única e inimitable: tu cuerpo y tus tejidos. Gracias a toda esta información seleccionaremos entre las múltiples opciones dentro de los implantes y técnicas, la que mejor se adapte a tus requerimientos para que tu satisfacción sea completa.

¿Qué opinan los pacientes sobre el Dr. Díaz Gutiérrez?
Leer TESTIMONIOS

No se quede con dudas

Contacte con nosotros sin compromiso.

Consulta Doctor Díaz Gutiérrez

Calle Núñez Balboa 84, Pl. 1ª, Pta. DCHA, 28006, Madrid,
Telf. 91 128 58 82

Hospital de la Luz

Calle del Maestro Ángel Llorca, 8, 28003 Madrid,
Telf.  914 53 02 00