Que la simetría corporal no existe, es una cuestión que todos conocemos. Podemos tener una pierna o un brazo más largo que el otro o, incluso, no presentar simetría en los rasgos faciales. Somos conscientes de que esto puede ser así, de igual modo en que es posible que un seno femenino presente diferencias respecto al otro. En el caso de las mamas, puede variar el volumen o la forma entre ambos.
En nuestra clínica, donde se realizan numerosos procedimientos de reducción mamaria en Madrid, sabemos bien que esta puede ser una de las soluciones cuando la diferencia entre senos es notable. En cualquier caso, deberá ser el cirujano plástico quien determine qué técnica será más adecuada en cada caso para corregir un desarrollo desigual que pueda suponer un problema físico con un posible impacto emocional negativo para la persona que los sufre.
Los pechos son una de las partes más relevantes en la composición de la figura humana y buena muestra de ello es la gran demanda en cuanto a intervenciones estéticas para corregir la forma, el tamaño, la simetría o la proporción de las mamas.
¿Cómo se produce el desarrollo mamario?
El desarrollo comienza antes del nacimiento con la formación de los pezones y los conductos lácteos. Es durante la pubertad cuando las mamas comienzan a aumentar su tamaño y las areolas cambian su forma y coloración. En el caso de las mujeres, el ciclo menstrual puede suponer una inflamación de los senos con momentos de hipersensibilidad, síntomas que suelen desaparecer con la llegada de la menstruación. Sin embargo, el desarrollo completo de esta parte de la anatomía femenina puede sufrir muchos cambios a lo largo de los años, sobre todo con el embarazo y la lactancia.
Hipertrofia mamaria:
se traduce en un desarrollo excesivo del tejido mamario que provoca que los senos sean demasiado grandes. Esto puede dar lugar a dolor de espalda, cuello u hombros. También puede causar irritación de la piel que se sitúa justo debajo de los pechos. En estos casos, la reducción mamaria se convierte en la mejor alternativa.
Hipoplasia mamaria:
desarrollo insuficiente del pecho que suele tener lugar como consecuencia de falta de estrógenos durante la pubertad o el embarazo.
Aplasia mamaria:
se produce por la ausencia de crecimiento en las glándulas mamarias. Tanto en este caso como en el anterior, la mamoplastia de aumento será la mejor solución.
El Doctor Díaz Gutiérrez conoce bien cómo se produce el desarrollo de los senos femeninos y masculinos. Existen más problemas que pueden surgir durante este proceso, pero eso ya lo veremos en otro post.