TÉCNICAS DE REDUCCIÓN GLANDULAR
Dentro de las técnicas de reducción glandular, generalmente, existen muy pocas diferencias. Tanto al utilizar patrones en T invertida, como de cicatriz vertical o en L, estas variantes se basan en la eliminación del tejido cutáneo glandular que, en su mayor parte, está descolgado y en una posición inferior .
TÉCNICAS DE PEXIA AREOLAR
Sin embargo, es en este aspecto donde encontramos enormes diferencias entre unas y otras técnicas, pudiendo diferenciar las técnicas de INJERTO y las que utilizan un PEDICULO.
A. Técnicas de injerto:
Cuando se separa completamente el complejo areola pezón del tejido para ponerlo en su zona final a modo de parche se denominara técnica de INJERTO.
En esta técnica, se cortan todas las conexiones sensitivas, vasculares y de conductos galactóforos, injertando solo la parte cutánea del complejo areola-pezón en la posición ideal de la futura mama.
Esta técnica, generalmente, se utiliza en casos de grandes subidas, en personas muy mayores, o bien, cuando existe mala vascularización de los tejidos como en grandes fumadores.
B. Técnicas pediculadas:
En estas técnicas se mantiene un puente de tejido entre la areola y su posición final, por el que discurren los vasos (con el fin de transportar la nutrición), nervios (que mantendrán la sensibilidad) y algunos conductos galactóforos.
Podemos diferenciar entre pedículos superiores, laterales, mediales centrales o inferiores (o bien, combinaciones de ellos) según desde donde se mantiene el puente de tejido.
En general, en los pedículos inferiores o centrales es donde más se mantienen las conexiones entre el complejo areola-pezón y la glándula mamaria subyacente con una mayor preservación de la sensibilidad.