Las intervenciones de pecho son cada vez más habituales en la menopausia. Desde cirugías de aumento y reducción de pecho, hasta de levantamiento de pecho, como la mastopexia con prótesis, por ejemplo. Hay que entender, que se trata de una etapa que se manifiesta a edades comprendidas entre los 40 y los 55 años, una vez que las mujeres dejan de tener la menstruación. La edad depende de cada mujer, y lo que ocurre es que se producen menos estrógenos y progesterona en el organismo, de modo que los senos se ven afectados de forma directa.
Los pechos reducen o aumentan su tamaño debido a esta circunstancia, y las mujeres se encuentran con pechos caídos o flácidos. Por eso, es habitual acudir a un cirujano plástico para tratar de corregir este tipo de problemas estéticos.
¿Qué es la mastopexia con prótesis?
La mastopexia es una cirugía de elevación de mamas, que se realiza normalmente cuando los pechos están caídos. Esto ocurre cuando el tejido que soporta las mamas se debilita y pierde la elasticidad. El embarazo, la lactancia, la pérdida de pecho, y la menopausia, son los principales factores que pueden llevar a ello, y una de las soluciones más efectivas es la mastopexia.
Normalmente, este tipo de cirugía implica una reducción del pecho, pero también es común realizar una mastopexia de aumento con la colocación de implantes. Cuando el volumen de la mama es inadecuado o la paciente desea aumentarlo, así como para lograr un relleno más completo y duradero del polo superior, la mastopexia con prótesis puede ser la mejor opción.
Hay diferentes tipos de implantes que se pueden colocar durante esta intervención, como los anatómicos de gel de silicona de alta cohesividad, o los redondos de gel de silicona de alta cohesividad, por ejemplo.
Antes de someterse a una cirugía como la mastopexia con prótesis, es necesario, como recomendamos siempre en la clínica del Dr. Díaz Gutiérrez, acudir a un cirujano de confianza que pueda valorar el caso en profundidad y ofrecer la mejor solución en base a las características y necesidades concretas de cada paciente.