
Con cierta frecuencia acuden a mi consulta pacientes con el objetivo de recambiar las prótesis de mama. Muchas de ellas solicitan el recambio de sus implantes basándose en ideas equivocadas transmitidas por sus cirujanos plásticos o leídas en algunos foros como internet.
Desde el concepto de la “caducidad a los diez años”; la idea del “desgaste” que puede ser visible en una prueba de imagen tipo ecografía o mamografía; o bien, por el consejo del “recambio profiláctico antes de que se rompan las prótesis”.
Por desgracia, este tipo de ideas puede llevar a las pacientes a someterse a una intervención innecesaria y que, en algunos casos, puede acarrear problemas donde antes no los había.
Hoy día, basándonos en datos de las agencias del medicamento, sabemos que la estimación de durabilidad de la cirugía con implantes varia desde los 15 a los 25 años de manera genérica.
¿DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS PRÓTESIS DE MAMA?
Básicamente, las prótesis de mama se componen de una cubierta y de un interior. La cubierta se fabrica mediante un elastómero de silicona (capa elástica de silicona sólida) con varias láminas, siendo una de ellas una barrera antidifusión. La capa más externa de la cubierta puede ser lisa o rugosa. Dentro de las cubiertas rugosas existen diferentes grados de rugosidad: nanotexturados, microtexturados, macrotexturados y poliuretano. El interior está compuesto por un gel de silicona que podrá se de diferente cohesividad (la cohesividad es la dureza del gel; cuanto más líquido menos cohesivo).
Además, las prótesis de mama podrán tener forma redonda o anatómica.
¿CÓMO REACCIONA EL CUERPO AL IMPLANTAR LAS PRÓTESIS DE MAMA?
Al colocar las prótesis de mama, nuestro sistema de defensa va a fabricar, por sí mismo y en el plazo aproximado de un mes, un “envoltorio para aislarlas”, denominado CÁPSULA PERIPROTÉSICA, que no es otra cosa que una cicatriz elaborada con colágeno y que posee además múltiples células en su interior.
Dependiendo del grado de rugosidad de las prótesis de mama, esta cápsula podrá estar adherida o no (o integrada en el poliuretano) a la superficie de las prótesis de mama, teniendo además diferente grosor y características histológicas (del tejido).
¿POR QUÉ HAY QUE HACER UN RECAMBIO DE PRÓTESIS DE MAMA?
Cuando hablo de causas de re-intervención con las pacientes que me consultan para aumentarse el pecho, indudablemente, no me centro solo en las causas intrínsecas de recambio de la prótesis como es la rotura, sino que hay que tener en cuenta también las causas originadas por la interacción del implante con el propio cuerpo.
Un implante mamario es un dispositivo médico biocompatible (el organismo no lo rechaza) pero es inerte (no va a acompañar al envejecimiento ni a los cambios que sufre nuestra mama con el paso de los años). Lo que sí le va a ocurrir –como a todo dispositivo médico– es un proceso de deterioro y de pérdida de sus cualidades biotecnológicas debido al paso de tiempo y al stress al que está sometido con nuestra actividad.
Por tanto, de manera genérica e independientemente del tipo y la calidad de los diferentes laboratorios, las causas de recambio de prótesis de mama, por orden de frecuencia, son:
1. Contractura capsular
Con tasas a los 10 años que varían según estudios desde un 30% a un 1%, la contractura capsular se sitúa como la causa más frecuente de reintervención. Básicamente, se define como el endurecimiento progresivo de la cápsula periprotésica que terminará alterando la forma de la mama produciendo molestias y dolor en diferentes grados.
Las causas relacionadas con la aparición de la contractura capsular son variadas, pero podemos afirmar que la contaminación el día de la cirugía es el principal factor implicado. Otros factores con mayor índice de contractura capsular son el uso de prótesis lisas, creación de bolsillos subglandulares, implantes de menor calidad, el tabaco y abordajes por la areola o axila.
Este problema puede aparecer al poco tiempo de la intervención, si bien lo más habitual es que aparezca a medida que la cápsula va envejeciendo con el paso de los años. El tratamiento adecuado para solucionarlo es, primero, extirpar toda la cápsula periprotésica (lo que técnicamente se denomina capsulectomía) y segundo, realizar el recambio de prótesis de mama.
CASO CLÍNICO Nº 1: Paciente con contractura capsular severa (BAKER 4) que surge 6 años después de la mamoplastia de aumento que fue realizada con abordaje transareolar y bolsillo subglandular y con prótesis redondas de 340 c.c. La paciente presentaba divergencia torácica con distopía areolar externa severa y asimetría en la posición de las areolas. Para solucionarlo, realizamos un recambio con capsulectomía completa y cambio a bolsillo submuscular dual plane con simetrización de bolsillos y surcos submamarios. Implantamos prótesis mamarias de poliuretano Polytech OPTIMAN MHP de 460 c.c. Mostramos el resultado un año después de la cirugía de recambio.
2. Rotura de la prótesis de mama
Las prótesis no tienen fecha de caducidad, pero tampoco duran toda la vida. Las garantías de por vida que generalmente dan los laboratorios son garantías de reemplazo del implante mamario en caso de rotura. Es decir, no nos dicen que vayan a durar toda la vida ni que vayan a pagar la reintervención. Solo nos darán una prótesis nueva y determinados laboratorios también nos darán una pequeña cantidad económica si se demuestra que ha habido un defecto de fabricación que ha llevado a la rotura prematura.
La probabilidad de sufrir una rotura a los diez años se sitúa en torno al 10% y en los casos de los implantes con cubierta de poliuretano la estimación baja a un 1%. De hecho, son estas ultimas, las prótesis de poliuretano las que menos se rompen seguidas de las prótesis nanotexturadas.
La causas de rotura son variadas por lo que aquí la calidad del implante juega un papel muy importante. Generalmente, no se rompen por una sobrecarga aguda (mamografía) sino que es el stress continuo con microtraumas sobre la cubierta lo que va a facilitar la rotura.
CASO CLÍNICO Nº 2: Paciente que llega a consulta con deformidad en cascada desde el inicio (la prótesis se queda arriba y el pecho abajo) tras haberse realizado una mastopexia periareolar con prótesis anatómicas de 295 c.c y además, presenta rotura protésica 9 años después. Lo solucionamos a través del recambio con capsulectomía completa, bolsillo subpectoral dual plane y mastopexia en T invertida. Implantamos prótesis mamarias de poliuretano Polytech Diagon Gel AR HP/ M de 400 c.c. Mostramos el resultado un año después de la cirugía de recambio.
3. Alteración del resultado estético del aumento de pecho
Como hemos mencionado, al ser la prótesis un cuerpo inerte que no acompaña a los cambios corporales (envejecimiento, embarazos, cambios de peso, etc.), con el paso de los años, el resultado estético de nuestra mamoplastia de aumento puede empeorar. Generalmente, el implante mamario irá en una dirección y el propio pecho en otra, encontrándonos multitud de situaciones estéticas (asimetrías, deformidad en cascada, doble surco, ptosis mamaria, adelgazamiento del tejido, rippling, etc.).
CASO CLÍNICO Nº 3: Paciente con mal resultado estético (doble surco, asimetría severa y pseudotosis) tras mamoplastia de aumento con prótesis redondas texturadas de 305 c.c. en mama derecha y 335 c.c. en mama izquierda. Además, presentaba un probable síndrome de Poland y escoliosis. Lo solucionamos mediante recambio de prótesis de mama con capsulectomía completa y simetrización de bolsillos. Implantamos prótesis mamarias de poliuretano Polytech Diagon Gel AR XP/ M de 365 c.c. en mama derecha y AR HP/M de 315 c.c en mama izquierda. Mostramos el resultado un mes después de la cirugía de recambio.
CASO CLÍNICO Nº 4: Paciente con asimetría mamaria tras mamoplastia de aumento con prótesis de 275 c.c. redondas texturadas en el año 2001. Además, la paciente refería falta de volumen y de plenitud del polo superior. Lo solucionamos a través de recambio de implantes de mama con capsulectomía completa en el que observamos doble cápsula en mama izquierda y falta de desinserción del pectoral mayor. Por ello, procedimos a la simetrización de bolsillos en posición submuscular Dual Plane tipo 3. Implantamos prótesis de mama más grande. En concreto, las de poliuretano Polytech Diagon Gel AR XP/ M de 465 c.c. Mostramos el resultado 1 año después de la cirugía de recambio.
4. Rotación de los implantes anatómicos
Todos los implantes cuya cubierta no se adhiere a la cápsula periprotésica se mueven dentro del bolsillo donde están alojados. Si el implante es redondo no pasará nada; la forma se mantendrá pues sus diámetros son siempre iguales. Pero si el implante es anatómico (asimétrico), la rotación alterará el resultado estético produciendo una alteración en el resultado que será más o menos apreciable en función del grado de rotación.
Cuanto más texturada es la cubierta, menor riesgo de rotación tenemos, siendo el poliuretano el único implante que garantiza la no existencia de rotación. En implantes micro texturados, los índices de rotación pueden alcanzar hasta un 30%, aunque muchas de estas son rotaciones menores de 25 grados que a menudo pasan inadvertidas.
CASO CLÍNICO Nº 5: Paciente con rotación de implantes anatómicos microtexturados tras mamoplastia de aumento con prótesis de 240 c.c. y contractura capsular (BAKER GRADO 3). La paciente presentaba asimetría en posición del CAP con distopía derecha más marcada. Lo solucionamos mediante recambio de prótesis mamarias con capsulectomía completa y simetrización de bolsillos en posición submuscular Dual Plane tipo 2. Implantamos implantes de poliuretano Polytech Diagon Gel AR HP/ M de 345 c.c . Mostramos el resultado 6 meses después de la cirugía de recambio.
5. Seroma y doble cápsula
Un seroma es un acúmulo de líquido entre la cápsula y el implante. Las causas de aparición del seroma son múltiples. Generalmente, están relacionados con los implantes de texturización más gruesa con la probabilidad de sufrirlo en un período de 10 años de hasta un 3%. Cuando esto ocurre, generalmente, la paciente observa que se ha producido un aumento brusco de volumen en alguna de las dos mamas.
La doble cápsula –que como su nombre indica es la formación de dos cápsulas– es una de las causas del seroma pero también de: movilidad anormal de un implante (rotación), ptosis de la mama y asimetría. Su causa está relacionada con los implantes macrotexturados y el tratamiento –al igual que el seroma– es el recambio con capsulectomía completa.
6. Otras causas
Infección de las prótesis mamarias, linfoma anaplásico de células grandes, extrusión, etc. Éstas son causas muy poco frecuentes y en estos casos puede que no sea posible solucionarlo mediante el recambio de prótesis sino que podría ser recomendable retirar las prótesis temporalmente.
POR TANTO, ¿CUÁNDO HACER EL RECAMBIO DE LAS PRÓTESIS MAMARIAS?
En una sola frase: CUANDO HAY UN PROBLEMA. Ya sea un problema en la propia prótesis (rotura), en la interacción de la prótesis con el cuerpo (contractura capsular, etc.) o bien, una alteración del resultado estético. Si en general no están rotas, no existe contractura capsular y el resultado estético es bueno, lo mejor será no tocarlo. Habrá que hacer una revisión anual y cada 3 años realizar una prueba de imagen, como puede ser una ecografía.
¿EXISTE ALGUNA PRUEBA QUE ME INDIQUE SI LA PRÓTESIS ESTÁ “DESGASTADA”?
En el momento actual no existe ninguna prueba que me indique que la prótesis de mama está desgastada y se podría romper. Las prótesis mamarias no tienen ningún elemento que pueda indicarnos que se pueden romper o que pueden dar lugar a problemas (el célebre chip que llevan algunos implantes, en el momento actual, solamente nos indica el número de serie y lote, pero no tiene ninguna otra función). El concepto de desgaste está muy difundido incluso entre médicos y es un concepto erróneo.
Las prótesis mamarias, como todo material con el tiempo, van a sufrir pérdida de sus propiedades. La cohesividad del gel se va perdiendo y junto a otras características (delaminación, etc), esto hará que surjan pliegues que sí se van a ver radiológicamente en muchos casos y, en mujeres muy delgadas, aparecerá el celebre “rippling” o arrugado. Pero ninguno de estos hechos suponen un problema más allá del defecto estético que puedan originar.
Imagen de la explantación de ambas prótesis con capsulectomía completa, donde se observa una de las prótesis rotas y las cápsulas engrosadas por contractura capsular.
¿QUÉ HAGO SI MIS PRÓTESIS ESTÁN ROTAS?
La rotura de la prótesis pasa por dos fases. La primera es la denominada ROTURA INTRACAPSULAR y ocurre cuando la silicona está contenida dentro de la cápsula que ha fabricado el organismo pero no es un problema de salud. La segunda fase se denomina ROTURA EXTRACAPSULAR y sucede cuando la silicona ya ha salido de la cápsula y ha pasado a la glándula mamaria, ganglios de la axila y otras zonas. Esta segunda fase ya sí es un problema pues la silicona libre no debería estar en contacto con el organismo.
A fecha de hoy no sabemos el tiempo que puede pasar desde que se nos rompe hasta que evoluciona a la rotura extracapsular pues dependerá de muchos factores.
En general, la rotura u otro problema (quitando la infección) no son problemas que nos lleven a una cirugía de recambio “urgente”. Si la prótesis está rota hay que proceder al recambio “sin prisa pero sin pausa”. En el resto de problemas la premura dependerá de la clínica o de las molestias que nos ocasionen pues, por ejemplo, la contractura capsular ocasiona dolor en casos avanzados.
SI ESTÁ PENSANDO EN REALIZARSE UN AUMENTO DE PECHO, CORRECIÓN DE LA MAMA TUBEROSA, MASTOPEXIA CON PRÓTESIS O UN RECAMBIO DE LAS PRÓTESIS MAMARIAS EN MADRID, NO DUDE EN CONSULTARNOS. SOMOS ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y CIRUGÍA ESTETICA DE LA MAMA.